
Un héroe tiene dos caras, y muchas son las representaciones que se le atribuyen. Una de ellas es la que lo hace distinto: sus poderes. La otra es la más importante, es la que hace que ese mundo de ficción nos parezca real: es uno de los nuestros. Es un mundo posible. El héroe quiere (aunque no siempre lo consiga) pasar desapercibido, así que, ¿quién nos dice que no puede ser nuestro vecino? El héroe se humaniza y se acerca más al público gracias también a sus sentimientos
Se presenta como una persona responsable, concienciada de los problemas de la sociedad, altruista, y está por encima de cualquier tentación de poder o riqueza, todo lo contrario que el villano. El héroe significa la esperanza. Aquello contra lo que lucha representa también amenazas reales de nuestra sociedad, una sociedad corrompida por demasiados males. Desde esos peligros internos relacionados con los pecados universales de la condición humana, hasta las amenzas externas de ataque físico, que nos recuerdan tanto a los atentados terroristas reales. Al hablar del "héroe americano" queda al descubierto así la comparativa entre héroe/villano y occidente/oriente, tema del que podríamos hablar mucho.
A menudo se le caracteriza como un ser solitario e incomprendido, atormentado constantemente por cuestiones morales, y puede tener momentos bajos, en los que se siente derrotado por una sociedad que no tiene cura. Aún así, él es el elegido, el Mesías moderno que nos salvará. El héroe puede sufrir mucho, pues en ocasiones deberá hacer sacrificios por el bien de la sociedad, por un bien colectivo.
Tradicionalmente el héroe ha sido un elemento de cómic, pero como se comentó en clase, los avances tecnológicos han provocado que este mundo inunde el cine en los últimos tiempos. De hecho, reconozco que yo mismo he sido literalmente abducido por la serie norteamericana Héroes, de la NBC, la cual recomiendo a todo el mundo.

No hay comentarios:
Publicar un comentario